Followers :3

martes, 1 de octubre de 2019

TIEMPOS FUNDAMENTALES EN CIRUGIA

Todo procedimiento quirúrgico inicia con el corte o incisión y se continúa con la hemostasia para detener el sangrado que se provoca enseguida se hace disección y separación de los elementos anatómicos para poder actuar sobre ellos y ejecutar el acto principal que es el tiempo variable de cada operación para terminar con la reconstrucción o sutura. 



Incisión: 

Se le dice a la sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.
Tipos: El cirujano escoge el tipo que le ha de proporcionar el máximo de exposición de la estructura anatómica que desea alcanzar y que le dé el mínimo de malestar al paciente en el período pos-operatorio.





Instrumentos de incisión:
  1.  Los instrumentos de corte de cirugía de primero y segundo contacto son el bisturí y las tijeras, el bisturí de hoja cambiable que más se usa es el que tiene el mango número 4 y se le adapta hojas del número 20 al 25 
  1. Para trabajos de mucha precisión se emplea el mango de un número 3 qué es más pequeño y al que se le ponen hojas del número 10 al 15.
  1. Cuando se trabaja en planos muy profundos se puede utilizar el mango número 7 al qué se le adapta a las mismas hojas que se ponen al mango 3 

El bisturí se puede tomar de diversas maneras la más común es la manera como un cuchillo de mesa o como un arco de violín para hacer las incisiones de la piel y de los tejidos superficiales para los planos profundos o incisiones pequeñas y muy precisas el bisturí se toma como lápiz o como bolígrafo en algunas ocasiones los cuchillos de amputación se llegan a tomar como asta de bandera para hacer incisiones circulares muy rápidas. Las tijeras están diseñadas específicamente para cortar tejidos, tienen sus hojas curvas con el filo fino y las puntas redondeadas



  •  Las tijeras de mayo curvas son robustas y se usan para cortar estructuras fuertes como facias y tendones. 
  • Las tijeras de mayo rectas se emplean para cortar material de sutura y textiles ya que sus formas las hacen ideales para esta maniobra. 
  • la tijera de Metzen Baun son mucho más ligeras y están hechas para cortar tejido fino en cortes precisos son de especial utilidad en la disección cortante de estructuras dedicadas. Suelen usarse también en cirugía de primer contacto Las tijeras de iris rectas o curvas cuando se desea cortar tejido y material muy delicado 
  • Las tijeras de tejidos son instrumento preciso que se usan solamente en tejidos delicados y debe evitarse su uso en cortes de hilo o material que la deterioren. 


Disección. 


Este tiempo se refiere a la separación ordenada, correlativa y exacta, para evitar el compromiso de los tejidos no involucrados en la intervención quirúrgica, este mismo procedimiento se realiza tanto en los tejidos blandos como en los tejidos duros, por lo cual se utilizará el instrumental adecuado, como ser:

 Instrumental para tejidos blandos; las curetas de Thomas y Recaminer, y las sondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.

 Instrumental para tejidos duros; como las curetas de Volkmann que se utilizan para la extracción de secuestros y detritos de células en el tratamiento de la osteomielitis, y la legra de Hibbs que se utiliza para el desperiostado óseo.



Hemostasia 

Se seleccionan vasos superficiales que sangran y oscurece en el campo operatorio; otros vasos de los que se conoce su existencia y posición anatómica con frecuencia se interponen en el camino para poder adelantarte es necesario prevenir la hemorragia y dividir o separar estos vasos interpuestos sin tener pérdida de sangre.

 


Separación

Se logra mediante retractores o separadores manuales 

  • Activa: El ayudante la adapta a las necesidades quirurgicas de manera continua. 


  • Pasiva: Se emplean separadores automáticos que se disponen y colocan en un lapso de tiempo mas prolongado.


Tracción: 

Permite la exposición de los tejidos y órganos para llevar a cabo la disección subsecuente o la sutura y reconstrucción. 

Fijación 

La víscera o elemento a tratar, se fija o adhiere desde distintos ángulos a otras estructuras vecinas.  


Sutura

Consiste en la aproximación de los tejidos seleccionados y su fijación óptima hasta que se completa el proceso de cicatrización es la educación quirúrgica la revisión de materiales instrumentos y técnicas de sutura. 

Calibre de las suturas:  


  • Las más gruesas que se utilizan son el número 5 y tienen el grosor de un alambre cercano al milímetro de diámetro de este número se desciende progresivamente y los hace más delgados.
  • El número 1 continúa siendo una sutura gruesa, 
  • Los calibres más usados en cirugías en el 0, 00, 3.0 y 4.0. 
  • Los números 5-0 a 7-0 se usan en anastomosis de vasos. 
  • Los 8 a 10 en micro cirugía y cirugía oftalmológica para manejarlo se deben usar lupas de aumento o microscopio y sus calibres del 0.0 127a 0.02 154 milímetro
tipos de sutura:


Apertura de paquetes de sutura: Las suturas vienen estériles de fábrica en un paquete de paredes dobles que se considera estéril integró la primera cubierta es transparente tiene dos aletas que se toman entre los dedos índice y pulgar de cada mano separándolos sin tocar el paquete interior, su superficie exterior puede ser tomado por el instrumentista con una pinza de anillos estéril para llevarlo al campo operatorio,  puede ser igual con una pinza de transferencia. El instrumentista puede tomarlo con la mano enguantada pero la proximidad con las manos de circulante hace correr el riesgo de contaminación.

Suturas: El paso del hilo por los tejidos requieren el uso de una aguja está se fabrica en acero templado y de ellas existe una gran variedad de formas y tamaños están grande la variedad que requiere una clasificación para conocer las más comunes y especificar sus modos de empleo. 





INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO POR TIEMPOS. 




SI DESEAS COMPARAR NUESTRA INFORMACIÓN CON OTROS AUTORES TE RECOMENDAMOS: 


“Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias de la salud” Dr. Abel Archundia Garcia
"Manual de enfermeria quirurgica" Rincon Silvia; Garcia Martha, 2012 1era edicion, Editorial McGraw Hill pag. 125-136; Ciudad de México. 
Sammi Aranda . (2012). Enfermeria Quirurgica 4°k. 27 de Marzo , de Blogspot Sitio web: http://samirauribe.blogspot.com/2012/03/tiempos-quirurgicos.html